15.05.2015
El nuevo modelo de financiación del cine, un gran paso adelante
La confirmación del compromiso por parte de la Administración para dar solución a los pagos pendientes es una excelente noticia para los productores audiovisuales
El presidente de los productores audiovisuales españoles, Ramon Colom, destacado que “es una estupenda noticia que, tras el arduo trabajo realizado desde la Confederación FAPAE con las Administraciones, hayamos conseguido poner en marcha este nuevo modelo”. Estas declaraciones se han realizado tras conocerse hoy que el Consejo de Ministros ha puesto en marcha el nuevo sistema para la financiación del cine, a través de un Real Decreto-Ley. “Es la culminación de un trabajo realizado durante tres años”, ha expresado.
“Tras este paso fundamental, tendremos que ver cómo se concreta el texto en el desarrollo legislativo. Habrá un período transitorio entre uno y otro de unos tres años, lo que permitirá un cierre ordenado del actual sistema y seguridad financiera, dando cobertura a las producciones que ya están en marcha”, ha explicado el presidente de FAPAE. “Pero aún nos queda mucho trabajo que desarrollar. Desde FAPAE, seguiremos trabajando intensamente en esta nueva etapa que comienza hoy”, ha explicado el presidente de los productores. “Hay cuestiones pendientes, como el aumento de los incentivos fiscales para igualarnos con otras cinematografías, pero este es otro asunto y hoy es día para celebrar”, ha indicado.
Descripción del nuevo modelo
Este nuevo modelo está basado en el cambio en el sistema de las ayudas. A partir de ahora, el sistema de financiación acompañará el proceso de producción, descartando las ayudas a posteriori, como hasta ahora. Este sistema permitirá la convivencia entre diferentes producciones, desde las más pequeñas hasta las más comerciales con grandes presupuestos. “Un hecho que refleja la pluralidad de nuestra cinematografía”, ha explicado Colom.
Este cambio enmarca un sistema que ahora hay que desarrollar para establecer los criterios concretos por los que se establecerá la concesión de las mismas.
“Creemos que el buen momento que atraviesa el cine español, que ha conseguido contactar con su público (En 2014 alcanzó la cuota de mercado más alta de su historia, con un 25,5%), unido a un sistema sostenible que garantice la consolidación de la industria, conseguirá que desarrollemos de forma segura el talento que existe en la cinematografía española”, ha explicado el presidente de FAPAE.
Otras novedades
En las negociaciones mantenidas entre el Ministerio de Cultura y FAPAE, para los productores era fundamental que en el tránsito entre uno y otro modelo no existiera inseguridad jurídica y se marcara un periodo transitorio, así como que se cumpliera con los pagos pendientes. La confirmación del compromiso por parte de la Administración para dar solución a estos pagos es también una excelente noticia para los productores audiovisuales.
Como informó la Confederación FAPAE en el XVIII Festival de Málaga. Cine Español, “estamos a la espera de la puesta en marcha del nuevo modelo. Estas próximas semanas serán claves y confiamos en las gestiones que están realizando desde la Administración”, comunicó Ramon Colom en la habitual rueda de prensa que FAPAE realiza en el marco del Festival. Las negociaciones fueron anunciadas por FAPAE en el Festival de San Sebastián de 2012 y comenzaron en 2013, con las denominadas Comisiones Mixtas en las que participaban las Administraciones y los diferentes agentes del sector.
“Ha sido un largo período de negociaciones, en el que quiero incidir en el trabajo realizado por los diferentes agentes del sector y administraciones públicas”, ha indicado Colom. “Este proceso fue iniciado por mi antecesor Pedro Pérez y continuado por Joxe Portela, como presidente en funciones durante seis meses. Un trabajo que hemos desarrollado con José Antonio Félez como presidente de AEC, con Fabia Buenaventura en su etapa como directora general de FAPAE, y con toda la Confederación de los productores audiovisuales (AEPAA-APRIA Asociación de Empresas de Producción Audiovisual y Productores Independientes de Andalucía; AGAPI, Asociación Gallega de Productoras Independientes; EPE-APV, Euskal Produktoreen Elkartea / Asociación de Productores Vascos; IBAIA, Asociación de Productoras Audiovisuales Independientes del País Vasco; y PAV, Productores Audiovisuales Valencianos; las asociaciones estatales AEC, Asociación Estatal de Cine); PATE, Productoras Asociadas de Televisión de España; ADN (Asociación Española de Productores de Documentales; y las federaciones PROA, Productors Audiovisuals Federats de Cataluña; y DIBOOS, Federación Española de Asociaciones de Productores de Animación) y que, tras tres años, hoy hemos conseguido que haya sido aprobado por el Consejo de Ministros”, concluyó el presidente de la Confederación, Ramon Colom.